
Taro o el futuro brillante de Bitcoin
La actualización de Taproot era muy esperada. Pero no sólo por los beneficios directos que proporciona sino porque habilita la cadena de Bitcoin para implementar otro protocolo llamado Taro, que logrará que Bitcoin supere a todas las demás criptomonedas.
Algunas personas creen que Bitcoin destruirá todas las otras monedas en un mediano plazo.
Si piensas que bitcoin es una tecnología obsoleta o que sus desarrolladores están atascados tenés que leer este artículo. Bitcoin es como un monstruo gigante que de lejos se ve quieto pero cuando te acercas te das cuenta que en realidad es una máquina cuyas piezas se están moviendo constantemente. Los desarrollos de mejoras de Bitcoin nunca paran y en general se testean continuamente.
La idea de las capas
En el desarrollo de productos o en tecnología los avances en general se desarrollan en capas. Una vez que tienes una base que es tan segura como los cimientos de un rascacielos, que es imposible de hackear, has probado durante muchos años y ha resistido todos los embates, puedes sentirte seguro de introducir nuevas capas. Es decir, levantar las paredes y los pisos de ese rascacielos.
Así es como se desarrolló internet: comenzó con protocolos de base tipo http, html, smtp, etc y luego sobre esos protocolos se crearon empresas que desarrollaron navegadores, aplicaciones, internet para móviles y todo lo que ya es parte de nuestra vida cotidiana.
Justamente los desarrolladores de Bitcoin se han propuesto durante estos años construir esa base totalmente descentralizada a prueba de cualquier riesgo antes de seguir adelante.
Si comparas con Ethereum o Solana que ha cambiado su protocolo base, pasando por distintos sistemas de gobernanza y sistemas de emisión de tokens, el concepto de seguridad de estas blockchain es bien distinto.
Por otro lado, es cierto que la volatilidad de bitcoin hace que no puede ser adoptado por las personas que lo desean utilizar como medio de ahorro a corto plazo. En algunos países en desarrollo como Argentina el dólar es usado por la población como referente o como método seguro de ahorro. Es por eso que la gente se ha volcado a otras blockchain que tienen monedas estables y su adopción ha sido tan rápida. Es muy fácil convertir el token o la moneda que has comprado en una moneda equivalente a 1 dólar y canjearla en tu moneda local o viceversa.
Los desarrolladores de bitcoin no son ajenos a estas necesidades de la gente y a partir de la actualización Taproot abre la posibilidad de que se puedan crear cadenas laterales o puentes hacia otras tecnologías que permitan la creación de monedas estables, contratos inteligentes, NFT y cualquier otro activo que se pueda necesitar.
Si se introducen las monedas estables en una solución de Capa 2 en Bitcoin, esto traerá una adopción masiva de Bitcoin, aumentará exponencialmente la liquidez y podrán desarrollarse sistemas de préstamos como en las DeFi que ya conocemos,
Todo esto con la seguridad que te brinda Bitcoin y su gobernanza verdaderamente descentralizada.
¿No sería un futuro brillante? Bueno, está bastante cerca.
Lighting Labs en busca de la solución y el nacimiento de Taro
En el año 2017 la empresa Lightning Labs presentó Lightning Network (LN), una solución de capa 2 que disminuyó drásticamente las comisiones de las transacciones en bitcoin.
Ahora que Taproot se ha implementado y gracias a los cambios de script que introdujo, es posible aplicar nuevas capas con soluciones extras. Lightning Labs desarrolló para eso el protocolo Taro, que funciona como una solución de capa dos y que necesita sí o sí de su Lighting Network y de la actualización de Taproot para funcionar.
La palabra Taro se forma con las iniciales en inglés de “Superposición de Representación de Activos Taproot)
Una definición sencilla:
Taro es un nuevo protocolo que permite emitir activos ( tokens, monedas estables, etc) en la cadena de bloques de Bitcoin, que se pueden trasferir a través de la Lightning Network.
LN tiene la capacidad de procesar transacciones casi instantáneamente y a un costo bajísimo. Con Taro se convierte en una red de múltiples activos con el potencial de que todas las otras cripto que existen en el mundo se puedan transferir a través de esta solución de capa sobre la cadena de bitcoin. Cuando decimos “multiples activos” nos referimos a cualquier tipo de criptomoneda, tokens, contratos, NFT , registros de identidad, sistemas de finanzas o cualquier otro elemento que se desarrolle en criptografia, que tenga valor porque es útil o como moneda de cambio.
Esto suena fantástico ¿no?
Para que este sistema crezca y puedan desarrollarse sobre bitcoin otros proyectos se cree que la puerta de entrada son las monedas estables, no sólo por la practicidad de uso, sino porque brindará la liquidez suficiente para lograr grandes avances. Se habla de que la primera moneda estable se llamaría Lighting USD.
La primera propuesta para Taro fue anunciada por Lightning Labs en abril de 2022. No es el primer proyecto que intenta habilitar diferentes activos además de Bitcoin, pero es el primero en utilizar la actualización Taproot de Bitcoin para hacer que la implementación sea más segura y escalable. Además , hace tiempo que se ha estado testeando y su implementación tendría consenso ya que no altera para nada el funcionamiento de la blockchain de Bitcoin. La versión alfa ya está en la Testnet de Blockchain para desarrolladores, mineros y otras partes interesadas puedan probarlo.
Hago notar que las transacciones de NFT a través de Taro no se realizarán con la asistencia de Lightning Network , ya que ésta no permite el “paso por sus canales” de activos que no pueden dividirse (no fungibles). Para los NFT el laboratorio ha desarrollado canales alternativos.
Resumen de beneficios de Taro
Cómo funciona Taro ( o la parte técnica que te puedes saltear)
Fuente: Observatorio Bockchain
El funcionamiento de Taro se basa en la utilización de Taproot y su capacidad para permitir árboles de scripts avanzados. La idea es crear estructuras de datos que se activan y procesan de forma condicional y que solo muestran de forma pública aquella información que ha sido activada, con el fin de mejorar la seguridad y privacidad. Para lograrlo, Taro ha diseñado los Merkle Sum Sparse Merkle Tree o MS-SMT, alrededor de la funcionalidad de Taproot, es decir, utiliza árboles de Merkle modificados.
Un MS-SMT permite la creación de scripts flexibles para cosas como pruebas de suministro de activos fácilmente verificables y también pruebas eficientes de no existencia. Ambas funciones son especialmente útiles para la creación de activos (entiéndase tokens) que funcionan de forma solapada con la moneda on-chain de una blockchain, permitiendo la generación de la contabilidad necesaria para dichos activos.
Dicho de una forma más sencilla, MS-SMT es una forma de tokenización mucho más simple que la que vemos en Ethereum. Esto se debe a que no se generan contabilidades alternas dentro de la blockchain, se reduce al máximo las necesidades de computación, almacenamiento y los activos pueden adaptarse a distintas tecnologías de forma mucho más sencilla y transparente. De ahí, que Taro pueda ser implementada sobre Bitcoin y LN, de forma nativa y sin mayores consecuencias para la red en aspectos de seguridad o gobernanza.
Si deseas más información técnica sobre cómo funciona Taro, te dejo el video oficial de Lightning labs, al que le he agregado subtítulos en español.
Para tener las ultimas noticias sobre Taro, sigue a Elizabeth Stark, fundadora y CEO de Lightning Labs.
Otros proyectos a partir de Taproot
Lightning Labs no es la única empresa que ha invertido en desarrollos para escalar Bitcoin, pero sí la que tiene mayor consenso y fondos recaudados para implementarse pronto.
1- Rootstock o RSK hace rato que ha implementado la solución de contratos inteligentes sobre la blockchain de Bitcoin, pero siguen siendo caros comparados con otras blockchains. La historia detrás de RSK comienza con Sergio Demian Lerner, un argentino que es considerado como uno de los investigadores de seguridad informática y criptomonedas más reconocidos en el mundo. Lerner conoce el mundo del Bitcoin en 2011.
RSK funciona como una cadena lateral. El primer punto de contacto entre las dos cadenas es en la minería.
Los mineros de Bitcoin hacen lo que se conoce como merged mining, asegurando ambas redes con la misma infraestructura y consumo de energía.
El segundo punto de contacto entre la cadena RSK y la de Bitcoin es un puente. Este componente conecta ambas redes para permitir la transferencia de bitcoins a RSK, lo que permite a los desarrolladores interactuar con smart contracts.
Cuando se transfiere un BTC de la blockchain a la cadena RSK, se transforma en un bitcoin RSK (como un clon). El token RBTC es la moneda nativa utilizada en RSK Blockchain y es usada para todos los procesos dentro de la sidechain RSK. Desde pagarle a los mineros por las transacciones hasta el procesamiento de los contratos inteligentes dentro de la plataforma. Esta idea es muy similar a los “pegged y wrapped” tokens que vimos en el curso, por ejemplo los de Binance Chain.
RSK funciona con una maquina virtual semejante a la EVM de Ethereum y totalmente compatible con ésta. También está desarrollando un sistema de canales muy parecido a Lightning Network que le dará mayor funcionalidad a sus contratos inteligentes.
2-Covenants (pactos): Se propuso hace tiempo, en la BIP 119. Como se describe en el documento, los convenios funcionarían como una extensión del lenguaje de script de Bitcoin, lo que permitiría restringir cómo se puede usar una transferencia en el futuro, es decir con los bitcoins que te quedan en la wallet. Los convenios permitirían a los desarrolladores crear nuevos instrumentos financieros y soluciones en Bitcoin. Básicamente, esta propuesta de mejora restringiría cómo se podría gastar una moneda más allá de la propiedad de la clave. Esta restricción funcionaría como una forma de verificación de las transacciones que bajaría las comisiones.
3- Drivechains ( o cadenas de transmisión) : Esta propuesta (BIP 300) promete que los usuarios de Bitcoin podrían enviar, crear, eliminar y recibir fácilmente bitcoins desde diferentes cadenas laterales y segundas capas en general. Aun le falta mucho para desarrollarse y ser testeada.
Como verás, siendo la propuesta Taro la más avanzada y versátil, se estima que sea la aprobada en un futuro que depende de cuán rapido se logra el consenso. Cuando se implemente, todas las funcionalidades que presentan las otras criptomonedas serán cubiertas también por Bitcoin. Teniendo en cuenta que hasta ahora es la única red verdaderamente descentralizada y segura, creo que tenemos Bitcoin para rato.
Etiqueta:actualizacion, bitcoin, blockchain, escalabilidad, lightning network, seguridad, taproot, taro